NGC 6946

Galaxia en espiral de medio tamaño a unos 22 millones de años luz de la Tierra.

NGC 4945

Galaxia en espiral situada en la constelación de Centaurus. Es muy similar a la Vía Láctea, aunque contiene un agujero negro masivo muy activo dentro de la parte blanca que se puede ver en la imagen. Está situado a 13 millones de años luz de la Tierra.

NGC 3576

Nebulosa ubicada en el Brazo de Sagitario, a unos 9.000 años luz de distancia de la Tierra.

Nebulosa Boomerang

El lugar mas frio del universo conocido. Su temperatura es de -272 grados centígrados (-458 Fahrenheit).

3C353

La 3C353 es un tipo de galaxia (radiogalaxia). Se aprecia justo en el centro de la imagen (el punto central).

domingo, 26 de abril de 2015

Observatorio Gmini


Observatorio Gmini



El Observatorio Gemini consta de dos telescopios gemelos ópticos/infrarrojos de 8,1 metros ubicados en ambos hemisferios de la Tierra que se encuentran operativos científicamente desde el 1983.

Está conformado por una cooperación internacional por los países de EE.UU, Canadá, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, Australia, y Chile como país huésped. Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en la Astronomía (AURA) bajo un acuerdo de cooperación con la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF).

Gemini Norte, también denominado Telescopio Gemini Frederic C. Gillet se ubica en el volcán inactivo Mauna Kea a 4.213 msnm en Hilo, Hawaii, junto a otros 12 telescopios entre los que encontramos al telescopio Subaru y CFHT, y el Observatorio W. M. Keck. Esa ubicación ofrece excelentes condiciones de visión debido a las magníficas condiciones atmosféricas (estable, seco y rara vez nublado ).

Gemini Sur, en tanto, se localiza en Cerro Pachón a 2.700 msnm, específicamente a 80 km de La Serena, Chile, aire muy seco y despreciables capas de nubes hacen de este lugar otro sitio principal para telescopios donde comparte recursos con el adyacente Observatorio SOAR y el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) ubicado en Cerro Tololo. Cualquier astrónomo perteneciente a las naciones que integran la cooperación internacional puede postular para que se le asigne un porcentaje del tiempo de observación en proporción al aporte financiero que otorga cada país.

Juntos, los dos telescopios cubren casi todo el cielo a excepción de dos pequeñas regiones cerca de los polos celestiales: Gemini Norte no puede apuntar al norte de 79 grados de declinación; Gemini Sur no puede apuntar al sur de la declinación -89 grados.

Gran Telescopio, Canarias.


Gran Telescopio, Canarias.


ocalización: La Palma (Islas Canarias/España)
Extensión: 189 hectáreas
Altitud: 2.396 m.

Coordenadas geográficas del GTC:
Longitud: 17° 53' 33" Oeste
Latitud: 28° 45' 25" Norte

En el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 m. de altitud, en el término municipal de Garafía (La Palma), se encuentra una de las baterías de telescopios más completa del mundo.

Si bien este Observatorio es ideal para la observación nocturna, lo es igualmente para la Física Solar. Este Observatorio atrae también a las astrofísica de Altas Energías.

Aparte de las actividades científicas, el Instituto de Astrofísica de Canarias realiza numerosas tareas de divulgación para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos los públicos. Para ello, en determinadas épocas del año, se organizan visitas de colegios y grupos a sus Observatorios, tanto al Observatorio del Roque de los Muchachos como al Observatorio del Teide.

La Residencia del ORM consta de una serie de instalaciones (dormitorios diurnos y nocturnos, cocina y comedor, recepción, salas de estar y de juegos, etc.), con objeto de prestar un servicio a todo el personal científico y técnico vinculado al Observatorio que lo precise.

Curiosidades


IC 1396A



IC 1396A


Es la conocida como la nebulosa trompa de elefante.

Observatorio W. M. Keck

                                                       

W. M. KECK 




El Observatorio W. M. Keck o telescopios Keck I y Keck II están en el tercer puesto entre los telescopios ópticos más grandes del mundo después del Gran Telescopio Sudafricano y del Gran Telescopio Canarias[cita requerida]. Se encuentra en el Observatorio Mauna Kea, situado cerca de la cima del volcán inactivo de Hawái del mismo nombre, a 4.205 m, lo que permite una excelente vista nocturna con un mínimo de interferencia de las fuentes de luz artificial o de la niebla atmosférica. Tiene 10 metros de diámetro, de espejo segmentado (36 espejos con un peso de 300 toneladas), instalado en la cima del volcán Mauna Kea, Hawái. Entró en funcionamiento en 1993. El coste total fue de alrededor de 140 millones de dólares, aportados por la "Fundación W. M. Keck".

Apolo

Aqui un mapa Geografico donde se pueden ubicar los principales sitios de estudio del cosmos (Telescopios gigante para el estudio del cosmos).

NGC 3576


NGC 3576


Nebulosa ubicada en el Brazo de Sagitario, a unos 9.000 años luz de distancia de la Tierra.

Observatorio Paranal

Observatorio Paranal



El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico óptico operado por la European Southern Observatory, ESO, ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta, Chile.

Se encuentra sobre el Cerro Paranal en el desierto de Atacama, perteneciente a la cordillera de la Costa, a 2635,43 msnm, a 130 km al sur de Antofagasta y a 12 km de la costa.

El 16 de enero de 1988, el gobierno de Chile donó 72 500 hectáreas a la European Southern Observatory, para la construcción del observatorio astronómico, cuya inversión rondó los USD 1.100.000.000.

El 21 de febrero de 1995, la Corte Suprema dictaminó la detención de los trabajos, resolución que no tuvo efecto ya que la Cancillería le dio inmunidad de jurisdicción al proyecto.

El 4 de diciembre de 1996, fue inaugurado de manera simbólica el observatorio por el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el Rey de Suecia Carlos XVI Gustavo.

El 28 de mayo de 1998, la ESO entregó las primeras imágenes captadas por el observatorio. Estas correspondieron a la estrella Eta Carinae y fueron captadas por el telescopio Antú.

El primer telescopio en entrar en operación fue Antú (Sol), en mayo de 1998. En abril de 2000, se inauguró Küyén (Luna), y en 2001, Yepún (Venus) y Melipal (Cruz del Sur), en junio y agosto respectivamente.

Fue un lugar de rodaje de la película de James Bond "Quantum of Solace" en 2008.



Mauna Kea


Observatorio de Mauna Kea 



El Observatorio Mauna Kea es un observatorio astronómico situado en el volcán inactivo Mauna Kea, en la Isla de Hawái, Estados Unidos.

La localización es ideal por sus cielos oscuros, buena visión (seeing), baja humedad y posición por encima del vapor de agua atmosférico, aire limpio, buen tiempo y situación casi ecuatorial

Arecibo



Observatorio de Arecibo

Arecibo    Puertorico
El radiotelescopio de Arecibo está situado en Arecibo, Puerto Rico, al norte de la isla. Estuvo administrado por 45 años por la Universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Science Foundation hasta el mes de octubre del 2011. A partir de esa fecha los nuevos administradores son la Universidad Metropolitana (UMET), SRI International y The Universities Space Research Association (USRA). Con esta nueva alianza de administradores tienen proyectado construir un Planetario y un programa doctoral en astronomía y ciencias del espacio, una facultad investigadora para universidades de Puerto Rico y un programa de verano de investigación para estudiantes en universidades estadounidenses.

El observatorio funciona bajo el nombre de National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) aunque se utilizan oficialmente ambos nombres. El radiotelescopio fue el mayor telescopio jamás construido gracias a sus 305 metros de diámetro, hasta la construcción del RATAN-600 (Rusia) con su antena circular de 576 metros de diámetro. Recolecta datos radioastronómicos, aeronomía terrestre y radar planetarios para los científicos mundiales. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se usa para la observación de objetos estelares.

¿Y si la luna desapareciera?

Y si la luna desapareciera?